
El vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, junto al rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Ing. Sergio Pagani, y la decana de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Dra. Virginia Abdala, recorrieron las instalaciones del Instituto de Arqueología y Museo (IAM), dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, donde participaron de la presentación del proyecto “Tucumán Con-sentidos: pasados presentes de un territorio ancestral”.
La iniciativa busca renovar la experiencia museográfica del TAM (sede San Martín 1545, San Miguel de Tucumán), integrando ciencia, tecnología, arte y participación comunitaria, con un fuerte énfasis en la inclusión, la accesibilidad y la innovación educativa.
El proyecto será co-creado junto a comunidades indígenas locales, desde una perspectiva decolonial, incorporando además enfoques de género, diversidad etaria y lenguas originarias.
“Tucumán Con-sentidos” cuenta con el apoyo institucional y logístico de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, el financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) a través de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT-UNT), y la colaboración de la Legislatura de Tucumán, que acompañó el proyecto en su desarrollo y puesta en marcha.
La presentación estuvo encabezada por la Dra. Sara López Campeny, directora del Instituto de Arqueología y Museo (IAM), y contó con la presencia del director del CONICET NOA Sur, Dr. Augusto Bellomio; la secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, Dra. Mónica Tirado; Adriana Brandt, investigadora y articuladora del nuevo acuerdo de investigación e innovación trinacional; el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas; la legisladora Carolina Vargas Aignasse; y representantes del Centro Científico Tecnológico CONICET Tucumán (CCT Tucumán).
Acevedo expresó: “Es un placer enorme saber que, aportando un poquito cada una de las partes, logramos algo fundamental: conocer nuestra historia y nuestros orígenes”.
A su vez, destacó que el proyecto permite que “la arqueología tome vida” y reafirmó el compromiso de la Legislatura con el desarrollo cultural y educativo: “Desde la Legislatura, que siempre ha apoyado las iniciativas culturales y deportivas, vamos a acompañar hasta que este proyecto esté accesible a todo el público. Es momento de apoyarnos entre todos para preservar y fortalecer nuestra Universidad Nacional de Tucumán, una institución de prestigio nacional e internacional”.
Por su parte, la decana Virginia Abdala subrayó la importancia del trabajo articulado entre organismos públicos: “Esto muestra el éxito de la cooperación interinstitucional entre la Universidad, la Legislatura y la Provincia. Es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se construye sinergia institucional”.
Agregó que este proyecto “pone en valor una colección arqueológica única”, fruto de más de una década de trabajo de digitalización y conservación a cargo de equipos del CONICET y la UNT.
La legisladora Carolina Vargas Aignasse celebró que el aporte de la Legislatura “posibilite que, junto a la Universidad, se concrete una sala donde los tucumanos y quienes nos visiten puedan conocer nuestra historia con sentido”.
Destacó además que la iniciativa “potencia el turismo en la ciudad, integrando un corredor cultural que une el Museo Lillo, el Cementerio del Oeste y esta nueva sala, que proyectamos inaugurar en 2026”.
El Dr. Augusto Bellomio, director del CONICET NOA Sur, remarcó que el proyecto “permite poner en valor nuestro patrimonio arqueológico y cultural, respetar a nuestros antepasados y proyectarnos al futuro desde nuestras raíces, cuidando el acervo que tenemos”.
Finalmente, Sara López Campeny explicó que la renovación de la sala “pretende contar la historia de los pueblos originarios en el territorio tucumano”, y señaló que su rasgo distintivo es que los contenidos “han sido co-creados y dialogados con al menos tres comunidades indígenas de la provincia”, integrando además “ciencia, arte, tecnología y participación ciudadana” en una muestra accesible e inclusiva.
