
El economista Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, habló sobre la propuesta de dolarización impulsada por el gobierno de Javier Milei. En declaraciones a Radio Rivadavia, Melconian descartó la viabilidad de una dolarización a corto plazo, calificándola como una opción solo posible en un contexto «desordenado».
Melconian argumentó que el éxito del Gobierno radica en la recuperación del valor del peso argentino. En ese sentido, enfatizó que el país tiene la capacidad de estabilizar su economía utilizando su propia moneda.
“A la dolarización sólo podemos ir en un desorden, salvo que me digan que Estados Unidos quiere hacer de América Latina una Unión Europea”, explicó.
La inflación y el nivel de actividad económica
De cara a 2026, Melconian planteó que el Gobierno debería priorizar el equilibrio entre la tasa de inflación y el nivel de actividad económica. Consideró que no es imperativo alcanzar un dígito de inflación anual si esto implica un impacto negativo en la actividad económica.
Según el ex funcionario, el Gobierno debe el año que viene «buscar un equilibrio entre tasa de inflación y nivel de actividad». “Tiene que ir adelante sin ninguna vergüenza. No está escrito que tenga que ir a un dígito inflacionario anual en 2026. Y no lo puede hacer con tres cuartas partes del país bajo el agua”.
En cuanto a las reformas laboral, previsional y tributaria impulsadas por el gobierno, Melconian relativizó su impacto en el área económica. Sostuvo que estas reformas no sustituyen la necesidad de reformular la política macroeconómica, incluyendo la acumulación de reservas, la mejora de la competitividad, la reactivación del crédito y la monetización de la economía.
El economista señaló que las reformas estructurales son valiosas en un contexto de crecimiento ya en marcha, pero no son el factor determinante para iniciar dicho crecimiento. En su opinión, un programa de estabilidad económica es fundamental para impulsar el crecimiento.
