
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán cumple con las últimas etapas para la implementación del Presupuesto Participativo en 2026. Vecinos de todos los distritos fueron convocados a votar por los mejores proyectos para sus barrios, entre los que se incluyen plazas, bibliotecas, salones de usos múltiples y mejoras urbanísticas. Los trabajos serán ejecutados con fondos municipales el año que viene.
“Hace unos meses atrás largábamos la propuesta de Presupuesto Participativo, una ordenanza que la doctora Rossana Chahla reglamentó y llevó adelante. Es un paso histórico en San Miguel de Tucumán y en la Provincia, ya que es la primera ciudad que lleva adelante un proceso participativo de este estilo”, resaltó Camila Giuliano, secretaria de Gobierno municipal.
En los últimos dos días, el municipio organizó las jornadas de votación en distintos puntos de la ciudad. Allí, los vecinos se encontraron con urnas del estilo de una típica elección y boletas en las que debían seleccionar una opción entre un listado de proyectos propuestos por ellos mismos.
Vecinos involucrados
“Hace un tiempo atrás decíamos que había distintos formatos de participación, y así fue que iniciamos un camino de participación ciudadana en cada uno de los distritos que nos indicó la reglamentación: en los 20 distritos se hicieron jornadas informativas donde explicábamos de qué se trataba, cómo se presentaban los proyectos y cuándo se iba a votar”, explicó la funcionaria.
Además, Giuliano remarcó la importancia de incluir en la toma de decisiones a la ciudadanía. “Lo importante es que en cada instancia había una ventanita de participación ciudadana real, y que la intendenta levantó esta bandera. Hoy la participación ciudadana no es maquillaje, sino que es una realidad que estamos haciendo en San Miguel de Tucumán”, aseveró.
En tanto, Elisa Márquez, directora de Centros Vecinales de la Municipalidad capitalina celebró la iniciativa, que se ejecuta tras dos años de gestión de la Intendencia. “Le estamos dando la participación a toda la ciudadanía para que sea parte. Lo que la intendenta quiere y siempre dice es que hay que estar cerca, y para eso le damos la oportunidad al vecino hoy. Ese ‘votá aquí’ quiere decir que estamos dando esa posibilidad, que significa que el municipio quiere estar más cerca, que el municipio escucha y te da la oportunidad de generar tu proyecto. Es una forma de crecer”, manifestó.
La norma nació por iniciativa del ex concejal radical José “Lucho” Argañaraz en 2017, pero alcanzó su aprobación recién en octubre de 2019. Durante la gestión alfarista, el municipio no avanzó en la reglamentación de la ordenanza, que se completó durante la administración de Chahla en noviembre del año pasado.
Así fue que se completó la división del territorio de la ciudad en 20 distritos, lo que permitió un diagnóstico más preciso y una mejor planificación estratégica. La legislación defiende que, para aplicarse, debe existir un procedimiento que garantice la selección democrática y transparente de los proyectos sujetos a tratamiento.
La ordenanza contempla la conformación de una comisión ad-hoc entre un representante de la Municipalidad, un vecino de la sección y un representante de una institución pública, que serán los encargados de redactar el proyecto. Por último, la propuesta pasará a tratamiento del Concejo Deliberante; si es aprobada, la Intendencia iniciará las obras.
Procedimiento participativo: a los proyectos se les destinará el 2,5% del presupuesto municipal
El Presupuesto Participativo es un mecanismo de participación ciudadana que permite a los vecinos proponer y decidir directamente en qué se invertirá parte del presupuesto municipal. Según lo dispone la ordenanza reglamentaria N° 5027/19, para los proyectos que se ejecuten en 2026 le corresponde el 2,5% de las erogaciones totales municipales.
El programa comenzó con asambleas públicas en los barrios, informando acerca de la iniciativa y explicando cuáles eran los proyectos que podían llevarse a cabo. Las posibilidades abarcaban espacios socioambientales, como plazas, espacios verdes y mejoras ambientales; espacios deportivos culturales, como centros culturales, bibliotecas y espacios artísticos comunitarios; y espacios de innovación urbana como corredores seguros, espacios de encuentro y salones de usos múltiples.
La ciudad fue dividida en 20 distritos: cada uno pasó por un proceso de presentación de necesidades, formulación de proyectos y votación definitiva. Tras el conteo de votos, las obras seleccionadas por los vecinos serán incorporadas al presupuesto anual del año que viene.
La ejecución dependerá de la asignación presupuestaria para la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y los plazos que se tengan. Según dispone la normativa del Presupuesto Participativo, para cubrir estos gastos se asigna -para empezar- un 2,5% del presupuesto general de gastos y recursos anuales, destinándose las partidas de cada secretaría para su ejecución progresiva en los distintos distritos. A su vez, en su segundo año de aplicación, la cifra ascenderá al 3,5% y, a partir del tercero, alcanzará al 5% del presupuesto. Las propuestas deben pasar por el Concejo Deliberante para ejecutarse.
